Centro ceremonial del periodo formativo, ubicado en Cajamarca, construida con piedra tallada y pulida; se ha determinado tres fases en el desarrollo de este centro ceremonial:
Eran presentados por sus clanes en el centro de la plaza cuadrada, que 10ía una muesca grabada en cruz y de efecto magnético; luego soltaban unas serpientes y si subían los peldaños, se continuaba el rito; con alegría de los participantes.
Los hallazgos más importantes corresponden a los restos de tejidos de algodón que contienen bellas representaciones iconográficas.
El antiguo poblador andino, buscando mitigar el intenso frio, migro a los valles templados y bajo a la costa, donde estaba asegurado la provisión de alimentos por la pesca y recolección de crustáceos.
Es posible que las sequías del siglo VI y el aumento de las precipitaciones causadas por un fenómeno del Niño durante el siglo VII hayan sido los estímulos decisivos para tales obras.
Se demuestra, a su vez, que no hay conexión genética con los pobladores europeos del Paleolítico exceptional, de forma que este estudio se presta como un fuerte apoyo para el origen asiático de la colonización americana.
En el altiplano del Titicaca, la Cultura Pucará implementa exitosamente un sistema de cultivo de campos elevados rodeados de agua (camellones o waru waru) que permitía la agricultura en las frías planicies alto andinas.
El hombre se humaniza expresando y describiendo su mundo. Así, la palabra primitiva es el esfuerzo gutural, que busca comunicarse y que evoluciona renovateándose posteriormente un en canto armonioso y luego se codifica en el mito.
En su decadencia, que se inicia en 700 – 300dC. fue afectado por un mega ENSO, que destruyo Cahuachi y luego fue dominado por los Huari-Tiahuanaco. Cabeza trofeo
de los más de diez que levantaron los vichamas. Y representarían, de acuerdo con los estudios, a personalidades de alta jerarquía.
En esta etapa la característica check here principal son los grandes cambios en la estructura sociopolítica wari.
Cerro Sechín, entre los ríos Sechín y Casma, cerca del anterior, célebre por sus monolitos de sus fachadas, con representaciones en reduce de sacerdotes-guerreros y cuerpos mutilados.
Existen dos estilos alfareros waris representativos de este periodo, denominados «qonchopata» y «chakipampa A».
Los nevados perpetuos de los andes, hoy concentrados en las cumbres más altas llegaban hasta pisos muy bajos, casi hasta las laderas montañosas, siendo los valles muy estrechos y encajonados.